martes, 17 de noviembre de 2009

FLOR EFÍMERA

En el centro del jardín
esplendorosa crecía
una flor tornasolada
delicada, suave y linda

cimbreándose orgullosa
cuando el viento la mecía
desprendiendo sus aromas
de juventud y de vida

van brotando uno tras otro
pétalos, hojas y espinas
alegrías y tristezas
que visten su vida efímera

flor en todo su esplendor
fragancia y belleza unidas
atrae todas las miradas
levanta olas de envidia

mas el tiempo va pasando
su azote la debilita
la lluvia y el viento frío
agotan su piel novicia

va desgranando su cuerpo
pétalos de lozanía
antaño brillante y suave
hoy arrugada y marchita

unas gotas de rocío
lentamente se deslizan
es la flor que está llorando
por la belleza perdida.
Inma

CICATRICES PERPETUAS

Que se agarran a nuestros recuerdos y se alimentan de nuestras lágrimas. Que laceran nuestro corazón y envejecen pensamientos.
Y cuando las creemos curadas, cualquier destello del pasado nos arruga el alma. Todas dejan huella… algunas, siempre sangran. ¡Menos mal que me arremango las penas y espabilo las ganas!
Que no pierdo el hilo de tu mirada y me sonríen tus ojos y me sujetan tus palabras.
Cicatrices perpetuas…
Que el amor alivian, pero nunca engañan.
A.M.

lunes, 26 de octubre de 2009

EL MAESTRO DIO SU CLASE MAGISTRAL


El bibliotecario, escritor y maestro Carlos Lapeña Morón se acercó al Centro Cívico durante Max Cultura 2009 para contar sus experiencias a los niños de 5º y 6º y a los integrantes del club de lectura. Niños y adultos habían leído su libro El Maestro
Los niños, expresaron su interés en cómo le habían surgido las ideas para su libro.
Carlos hizo un repaso de su vida en Pinto y en Parla. Comentó su experiencia como escritor y las dificultades que encuentra para terminar una obra y luego para publicarla. Contó varios cuentos cortísimos e hizo participar a los niños. Fue una experiencia muy gratificante.

Siddhartha


UNA LECTURA EVOLUTIVA

En el bicentenario de la obra más importante de Darwin, no cabe sino hacer un esfuerzo, desde el club de lectura, por comprender las profundas implicaciones a todos los niveles de la vida, de la formulación de una teoría que cambió, para siempre, la concepción de nosotros mismos y de aquello que nos rodea. Aceptando este ejercicio de comprensión, me he propuesto el más difícil todavía, hacer una lectura evolutiva de un libro sobre espiritualidad.

Entre la amplia gama de contenidos profundamente humanos que trata Siddharta, quizás sea, el valor de las imperfecciones humanas, la que pueda erigirse como hilo conductor de toda la obra. Es la búsqueda de la perfección el detonante que hace al protagonista iniciar su viaje vital a través de los laberínticos caminos de la espiritualidad, la religiosidad, los negocios, el amor y el sexo. En todas esas experiencias encontramos un esquema parecido: Atracción por la aparente excelencia de tales actividades, puesta en práctica y pericia, rozando la perfección, en su praxis y desengaño al comprobar que la perfección no es la fuente de la felicidad. La moraleja final está servida: La felicidad no se encuentra en la perfección. Nuestro protagonista solamente alcanza la felicidad cuando acepta sus imperfecciones y firma la paz con las del mundo.

La evolución, postulada por Darwin, nos hace víctimas de los mismos principios, somos, permítanme el símil, una casa reformada, vaya usted a saber cuantas veces, durante más de 3500 millones de años. Esto nos hace animales esencialmente imperfectos que, sin embargo, muestran una gran eficacia en según que empresas, y aun somos capaces de sorprendernos a nosotros mismos. Hay numerosas pruebas de nuestra imperfección debidas a nuestro pasado evolutivo: nuestros ojos y su punto ciego debido a que el haz de neuronas que transmiten las señales luminosas al cerebro, se encuentra en la parte contraria a la que un diseñador inteligente la habría puesto; el hipo, molesto problema relacionado con nuestro pasado como anfibios, y el riesgo de atragantamiento, como resultado de nuestro desarrollo del órgano que nos permite la capacidad de hablar.
Siddharta ataca frontalmente a las palabras, dice que son un medio de comunicación útil pero incompleto, que no describe la verdadera esencia de las cosas. La evolución nos enseña que el órgano que nos sirve para articular las palabras es también imperfecto, y esta imperfección nos puede costar la vida. A pesar de ello los poetas buscan la belleza y perfección en las palabras, y los lectores buscamos un rinconcito de felicidad en ellas.

Tanto la evolución como Siddharta llegan a la misma conclusión: somos esencialmente imperfectos, tan sólo nos queda aceptarlo y ser felices.

Ernesto Duque Pont


Si abundaran los Siddharthas habría menos hambre y menos contaminación ambiental en el mundo y las relaciones de pareja estarían menos condicionadas por cuestiones económicas, familiares o religiosas y quizás, todos seríamos más felices.
Francisco

Hermann Hesse. De joven realizó grandes viajes a la India.
Los problemas que tuvo por oponerse a la Gran Guerra lo llevaron a emigrar a Suiza y a adquirir su nacionalidad

TERROR

Durante Max Cultura 2009 el Club de Lectura puso en escena Relatos de Terror de Edgar Allan Poe. El corazón delator, El barril de amontillado y El retrato oval cobraron vida en las voces de Juan, Sagrario, Felisa, Inma, Trini y Francisco. La adaptación de los textos y la dirección estuvo a cargo de Ernesto. Gustavo se ocupó de la música y de los efectos de sonido. Otros integrantes del club colaboraron en la escenografía y en la realización de flores de papel que se entregaron a los asistentes.

TERROR EN EL CEMENTERIO

CALAVERAS MORTECINAS
DIENTES Y CRUJIR DE HUESOS
HEDOR DE TUMBAS ABIERTAS
ANOCHECERES SINIESTROS

FUEGOS FATUOS ENTRE BRUMAS
EXHALAN DEL CEMENTERIO
DESPOJOS, QUEJAS, ESPANTO
AIRES CARGADOS DE MIEDO

ÁNIMAS DE LOS DIFUNTOS
QUE MORAN ENTRE LAMENTOS
GRAVITAN EN LOS SEPULCROS
EN EL SUEÑO DE LOS MUERTOS

ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA


Un año más, como viene siendo, se han reunido los clubes de lectura de la provincia, para homenajear a un escritor y a la vez tener contacto entre ellos.
Experiencia cada vez más enriquecedora, con una gran aceptación. Prueba de ello es ver como cada año el número de personas que componen dichos clubes es más numeroso.
Y ahora, pasemos a hablar del encuentro de este año, que ha sido el día 3 de junio en la población de Los Navalmorales.
El libro referencia para este encuentro ha sido El Sanador de Caballos, escrito por Gonzalo Giner y ambientado en Toledo en el siglo XII. El libro relata las peripecias de un veterinario en la edad media. Es muy ameno e interesante.
Nuestra convivencia durante este día fue positiva, nos reunimos alrededor de 600 personas. Tanto como la organización como la atención que nos dedicaron fueron perfectas.
En primer lugar tuvimos el encuentro con el autor, después de analizar el libro y de las correspondientes preguntas por parte de las lectoras, nos deleitaron con una pequeña obra, El Sexo Débil, a cargo del grupo de teatro Altea.
Una vez terminada esta actividad, nos dirigimos a conocer parte de esta población, visitando su iglesia que data del siglo XVII y es de estilo renacentista, la Capilla del Cristo de la Fuente, y varios edificios de interés que nos encontramos en nuestro agradable paseo.
A continuación, pasamos a la firma del libro, que nos dio la oportunidad de charlar brevemente (pues éramos muchas personas) con el escritor Gonzalo Giner.
Y por último, como broche a este estupendo día, cenamos un menú exquisito en un ambiente muy agradable.
Berta

GUSTILLO POR EL ESCENARIO


El Club de lectura de Añover de Tajo, junto a numerosos vecinos, ha representado la obra infantil El Secuestro de la bibliotecaria. Fueron necesarios muchos ensayos durante el mes de julio, pero a pesar del calor, lo logramos. Los integrantes del club que con escasa o nula experiencia teatral se han animado y han conseguido un éxito de risas y aplausos. El vídeo está disponible en youtube.com.

EN TIEMPO DE PRODIGIOS


UNA SOPITA LIGERA


Una novela, 508 páginas y dos historias. Entretiene pero no llena. Insulsa, sin “grasa”, light, fácil de digerir. Para otros, simplemente un tostón. Sin embargo, hubo quienes se identificaron y disfrutaron al compartir el dolor de la protagonista por la pérdida de su madre.

Cecilia, la protagonista, recuerda a su madre y por otro lado Silvio le cuenta su vida a Cecilia. Dos historias sin conexión, apenas que las une la memoria.
El dolor que siente Cecilia por la muerte de su madre a causa de un cáncer afectó a los lectores que habían pasado por una experiencia similar. La mayoría se identificó con el personaje y valoró positivamente la experiencia de revivirla. Otros no les agradó y prefirieron saltarse esos capítulos. Los afortunados que no han sufrido una pérdida semejante no se sintieron conmovidos con la historia.
La vida de Silvio, contada a Cecilia por el propio anciano, recuerda las numerosas películas que utilizan ese recurso para volver al pasado. No sólo por esto, el libro trajo a la memoria a más de un telefilm de Antena 3.
Pero lo mejor de la novela es una pequeña y sorpresiva historia secundaria de la que no se darán más detalles.
Es un libro fácil de leer y con un uso correcto de la lengua. Pero falla en la construcción de los personajes masculinos que piensan y hablan de forma poco masculina.
Las situaciones son muy forzadas y poco creíbles. Eso demuestra que para ser un buen escritor no es suficiente con saber escribir bien.
En Tiempo de Prodigios se lee desde la distancia de estar contemplando una historia que se sabe inventada. El lector no se sumerge en el mundo imaginario. Excepto claro está, de los que por experiencia personal han sufrido el dolor de Cecilia como propio y han revivido su historia .

Marta Rivera de la Cruz es licenciada en Ciencias de la Información. En tiempos de prodigios es su cuarta novela y fue finalista del Premio Planeta 2006.

sábado, 14 de febrero de 2009

Club de lectura de las mamás del Insti


“A muchas madres
del club de lectura
no les gusta leer”

Cristina Espinosa Ferragud es la Jefa de Estudios Adjunta, profesora de Lengua y también de Hora de lectura del I.E.S. San Blas. Responsable del Plan de Lectura, Cristina lanzó el proyecto “Leer juntos” para compartir la lectura con los hijos. Como parte del proyecto nació el Club de Lectura del Instituto.

¿Cómo nació el club de lectura?
Hace unos 4 años con el Plan de Lectura. Teníamos un doble objetivo: fomentar la lectura con la colaboración de los padres e insertarnos en el pueblo. El Instituto era nuevo y los profesores eran vistos como forasteros. Fue una manera de empezar a trabar amistad con la gente. Comenzamos con 7 madres con hijos en 1º y 2º de la E.S.O.. Ahora somos 15.


¿En qué se diferencia del club de lectura de la biblioteca?
En que las madres leen los mismos libros que sus hijos alumnos del Instituto. Son tres lecturas obligatorias por curso. Queremos que vean que sus padres leen y que se interesan por lo que leen los hijos. Se busca que se comenten los libros en casa y que funcione como una excusa para mejorar la comunicación en la familia ya que no siempre resulta fácil hablar con los hijos de esa edad.

¿Cuándo se ven entre vosotras?
Nos reunimos los miércoles una vez al mes de 17h a 19h. Tomamos un café con unas pastitas. Las madres cuentan qué les pareció el libro y las charlas que surgieron en familia. Sacan los temas que han podido compartir con sus hijos y si ha sido fructífero. Cuando no tenemos libros para comentar preparamos alguna tarea. El trimestre anterior preparamos el teatro leído. En la próxima reunión grabarán en la radio poemas para los enamorados. También preparamos los talleres de la semana cultural.

¿Por qué no participa ningún padre? No suelen venir al Instituto. Es una ocupación de la que se ocupan las madres. El club de lectura les suena a cháchara.
¿Ha funcionado bien la experiencia?
El resultado ha sido muy satisfactorio para mí y para los chicos. Ha servido para acercarnos a los alumnos, para que bajaran la guardia y para que el Instituto formara parte del pueblo y el pueblo parte del Instituto. A muchas madres que vienen no les gusta leer, lo hacen para que los hijos se enganchen a leer.

Son conscientes de lo importante que es la lectura.
La lectura es indispensable para organizar tu mente. Tú construyes tu mundo con el lenguaje, si no tienes esa herramienta lo construyes de manera deficitaria. No sólo buscamos que al alumno le guste leer. Es imprescindible que comprenda lo que lee, libros o cualquier documento. Antes escribíamos más, nos obligaban a escribir más. Hemos perdido esa práctica un poco. Los educadores caemos en la trampa de hacer preguntas que se responden con una palabra. Los libros de textos vienen con el esquema, el resumen y el subrayado hecho. No se les da demasiada opción.

¿En qué se diferencian los que leen de los que no lo hacen?
Un alumno lector, normalmente, comprende mejor cualquier materia. No quiere decir que saque buenas notas, porque no solo hay que entender, hay que estudiar. Comprende antes lo que lee y se expresa mejor porque las estructuras que va leyendo se van quedando en la cabeza. Tiene mayor vocabulario. Comprende mejor las situaciones de los demás, es más capaz de tener empatía, de ponerse en el sitio del otro, porque cuando tú lees vives muchas historias diferentes. Leer te abre la mente. Con el libro tu tienes que poner de tu parte, tienes que reconstruir.

¿Los jóvenes lectores son menos problemáticos?
No creo haber encontrado a ningún alumno que sea lector y que tenga problemas de conducta y son más sociables. También es cierto que hay muchos otros que no tienen problemas de conducta y que no leen.

¿Cómo se encuentra el IES San Blas?
El centro está en un nivel muy bajo. Hay una relación directa entre la lectura y los resultados académicos. En términos generales la juventud de Añover lee muy poquito Pero estoy segura de que en breve leerán más.

¿Qué papel juega Marisé en vuestro club?
La figura de Marisé es fundamental en el club de lectura. Nosotros éramos los foráneos, los desconocidos y necesitábamos a alguien de enganche Esa persona fue y sigue siendo Marisé. Siempre está dispuesta a colaborar y a participar.

¿Y los miembros de nuestro club de lectura?
Se suman a distintas actividades. Realizaron el teatro leído, vinieron al Instituto a recomendar libros o a contar sus historias de vida. Hace dos años, cuando terminamos los libros de los chicos, leímos el mismo libro que estaba leyendo el club de lectura de la biblioteca, titulado Doña Jimena, y fuimos juntos a Toledo al encuentro con la autora Magdalena Lasala.

¿Algún proyecto común?
Sí. La maleta viajera, financiada por la biblioteca municipal. Son maletines que contienen un libro para adultos, otro para jóvenes, una película y música. Van rodando cada 15 días de un hogar de un alumno a otro. El proyecto ha sido valorado positivamente por más de 25 familias. Este año están viajando 10 maletas con libros variados. La biblioteca también financia los talleres de la semana cultural. El año pasado fue un taller de comics y el anterior una gymkhana.

Gustavo Javier Vázquez Álvarez




HENRY, DARWIN Y DIOS

Lord Henry, personificación del más extremo cinismo, dice al principio del libro: “Nuestra raza se ha quedado sin valor, quizás nunca lo tuvimos”. De esta forma, resume la más importante implicación filosófica de la obra de Darwin: destrona al hombre de su pedestal antropocéntrico y depura la especulación de su sobrevalorada identidad, devaluándolo al nivel que por su naturaleza le corresponde, un simio más. “El ser humano tiene el defecto de tomarse demasiado en serio... ese es su pecado capital”. Darwin es al hombre lo que Copérnico a la tierra: la tierra postuló éste, no es el centro del universo; el hombre nos enseñó aquel, no es la culminación de la naturaleza.
Henry, dicta una reveladora declaración de intenciones: “Yo sugiero que apelemos a la ciencia para que nos encamine…”. Lord Henry estaba convencido de que el método experimental es el único que nos permite llevar a cabo un análisis científico de las pasiones. Henry continuamente pone en duda la existencia de una moral universal y recta que nos diera sentido y que, por supuesto, no rige nuestros actos. Nos describe como animales dignos de estudio, no mejores que el resto y nos despoja de la necesidad de un Dios o bien supremo.
Darwin hizo lo mismo: su teoría de la evolución nos deja huérfanos. No es necesaria la existencia de un Dios creador para entender la nuestra. Nuestro destino no se ha trazado, ni encaminado por ningún bien superior, nuestro libre albedrío no es un Don Divino y no está exento del influjo de las leyes naturales que gobiernan al resto de los animales. Somos lo que somos por causa de la selección natural, en la que tiene mucho más que ver el azar que un prefijado destino superior de la humanidad. Nuestra existencia no tiene por que tener ningún fin. Dios, no sólo en física, juega a los dados.
Oscar Wilde pone en boca de Lord Henry una de las interpretaciones erróneas de la Selección Natural que más daño han hecho a la humanidad y al propio Darwinismo; aquella que podría resumirse como “La ley del más fuerte” y que presupone que la selección natural actúa tan solo a nivel de individuos, y por tanto favorece a los egoístas e individualistas, cuyo comportamiento tan sólo intenta maximizar el beneficio propio.
Esta idea ha sido totalmente superada, como ha demostrado la teoría de la selección natural multinivel: “En algunos ambientes, a nivel de individuo, los egoístas consiguen una mayor eficacia biológica, pero a nivel de grupos, los grupos con comportamientos altruistas, superan en términos de eficacia biológica a los que se componen de miembros egoístas”.

Ernesto Duque Pont

EL RETRATO DE DORIAN GRAY

EN BUSCA DE LA ETERNA JUVENTUD
CUANDO NO EXISTÍA EL BOTOX


Un libro repleto de frases brillantes y polémicas, con personajes antipáticos, pedantes y vanidosos. Una novela de Oscar Wilde, donde se confunde autor con personaje y que no deja al lector indiferente.


La lectura de El Retrato de Dorian Gray está condicionada por el conocimiento que se tenga de la vida de su autor, Oscar Wilde. Toda obra está impregnada del alma del autor, pero en esta novela parece que el autor habla por boca de sus personajes y narra su vida con ellos.
Con estos condicionantes, muchos lectores no disfrutaron del libro al observar un discurso misógino en boca del personaje Harry, adjudicándoselo al autor. Otros no soportaron la petulancia de los personajes. Pero la mayoría disfrutamos de una novela con giros interesantes y esas frases, aunque polémicas y ofensivas, parecen ser ciertas.
La novela se desarrolla en la Inglaterra victoriana. El tema de la belleza y el deseo de la eterna juventud se mezcla con la moral, la conciencia y la nunca nombrada homosexualidad.
Llamativamente, lo más criticado por algunos de los miembros del club fue lo que otros elogiaron. Es un libro polémico pero que marca. Si lo lees, algo de él siempre quedará grabado en tu memoria, aunque pasen los años.

“Para recuperar nuestra juventud basta con repetir nuestros desatinos”
“Del dinero sólo se preocupan los que pagan sus facturas”
“Lo único de lo que uno no se arrepiente es de sus errores”
“Siempre es una palabra horrible. Las mujeres estropean todos los romances intentando que duren eternamente”
“Las mujeres tratan a los hombres como la humanidad a los dioses: nos adoran y siempre nos están dando la lata para que les hagamos un favor” “A la gente le gusta regalar lo que más falta les hace a ellos mismos” “Las mujeres nunca tienen nada que decir, pero lo dicen maravillosamente”

Oscar Wilde nació en Dublín, Irlanda, en el seno de una familia protestante.
Comenzó a llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados «masculinos».
En 1895 fue acusado de sodomía. Se le declaró culpable y fue condenado a dos años de trabajos forzados.



Vivimos en un mundo de apariencias
Donde el físico es lo único que importa
Despreciamos los que la bondad exaltan
Somos falsos, hipócritas, ególatras.

Acepta a las personas como son
Y no por lo que aparentan
Tendrás menos desengaños
Y con el paso de los años
Será tu vida más plena.

Inma

farenheit 451

LA LLAMA ETERNA


Se trata de una verdadera adaptación cinematográfica porque se han eliminado personajes y situaciones para crear una película valiosa, original, e independiente de la obra literaria.
Fue escrita y dirigida por el director francés François Truffaut y estrenada en 1966.
Es un film de los años 60 y se nota. La escasez de efectos especiales, ya sea por razones tecnológicas, estilísticas o de presupuesto, defraudan a los nuevos lectores del libro. Por eso hay cabida para la nueva versión que se planea para el 2010 y que será escrita y dirigida por Frank Darabont (Cadena perpetua y La milla verde). En la película, como en la sociedad que describe, no hay lugar para la palabra escrita: los títulos de créditos son orales.


Primera experiencia del director francés en ciencia ficción . Tardó cuatro años en terminarla.



La escena más impactante de la película. Una mujer prefiere morir junto a sus libros que a vivir sin ellos.



Un libro ardiendo entre vítores

Silencio.

Luciérnagas apagadas levitan lentamente
Pavesas de ideas cuelgan del cielo,
Cenizas de mentes lapidadas
Se elevan inmoladas desde el fuego.

Silencio.

Despojado de lo ajeno
Sin otra piel que mi piel,
Sin más boca que mi boca
Sin más beso que mi beso.

Silencio.

Sin más vida que mi vida,
Sin más pasión que mi pasión,
Sin más concepto que mis conceptos.

Silencio.

El tímpano desbordado,
Desamparado el cerebro.

Silencio.

Huérfano de toda vida y conocimiento.

Silencio.


Ernesto Duque Pont

farenheit 451

LOS LIBROS NUNCA MUEREN


Un trabajo visionario de Ray Bradbury sobre la cultura de masas, la espectacularización de la vida, el triunfo de la irrealidad y la tiranía de las mayorías. Fue escrito en 1953.

Farenheit 451 es un gran libro, no tanto por la historia que cuenta ni la forma de narrarla, sino, por las ideas que subyacen en la historia y que se disparan en los lectores.

El autor estadounidense profetiza un mundo de consumo individual, con personajes que sólo escuchan a sus auriculares, indolentes hacia los problemas reales de sus familiares y que viven por y para la televisión; donde “la familia” son los personajes televisivos que comparten sus vidas a través de las pantallas.

En la novela, la sociedad decidió que para ser feliz no hay que pensar y con ese objetivo se prohibieron los libros. Montag, el protagonista, es bombero pero curiosamente su trabajo es quemar los libros incautados, esos artilugios “que están para recordarnos lo tontos y estúpidos que somos”. Pero Montag conoce a Clarisse, una chica que hace y se hace muchas preguntas. Una de las primeras que le formuló a Montag fue ¿eres feliz? Allí comenzó la trama.

El libro no es fácil de leer. El estilo implica cierto trabajo y las primeras páginas cuestan un poco. Pero el sacrificio vale la pena.

Farenheit 451 es un canto a la rebeldía, al trabajo intelectual de cuestionarse las cosas por más que parezcan que siempre fueron así. Es una invitación a la exploración y al aprendizaje a través de la lectura.
Ray Bradbury comenzó vendiendo periódicos. A los 20 años publicó sus primeros cuentos.





La lectura como acto de producción

Escribir es un acto de producción intelectual y a veces artística. Pero leer también lo es. Cuando se lee nacen nuevas ideas, se reflotan otras casi olvidadas, se relacionan hechos y personajes. Leer es un hecho creativo. Aunque la creación lectora no se perpetúe en un papel, la lectura crea y enriquece el espíritu. En el club de lectura verbalizamos esa creación y en la materializamos para animarnos a seguir leyendo y creando. Cuando se lee para el club de lectura se saca mayor rendimiento. No sólo leemos por mero placer, sino, para encontrar esas frases y esas ideas dignas de recordar y debatir. Como añade Francisco, esta lectura se enriquece con la aportación de los demás compañeros. Cuando el libro no nos parece bueno se puede saborear el gusto de criticar la obra con o sin fundamentos pero “machacando” al autor. En algo habrá fallado.

DE NUEVO AQUÍ

No hay mejor manera de empezar este segundo número que recordando el 25 de octubre, y la fiesta de cumpleaños de la biblioteca...20 años “ahí es nada”.
Fue un evento familiar, acogedor, sencillo y por todo ello especial.
En esencia tuvo la representación de lo que es el club de lectura: hubo exposición de cuadros, documental, música (¡y qué música!), historia, lectura y como toda fiesta se precie, comida y bebida. Lo dicho: un compendio de los puntos que tocamos en nuestro club de lectura.
Nuestra niña “Añoleer”, aprovechando esta fiesta, tuvo su mejor presentación en sociedad. Sus padres, padrinos y tíos estamos muy contentos y orgullosos por ello. Se meció en “La barcarola de Hoffman” y fue acunada por John Williams, se la animó con “danzas del Este” y bailó a manos de Astor Piazzola “El Libertango”.
Añoleer tuvo muy buena acogida y todos esperamos que ella también disfrute algún día de su fiesta de aniversario.
Hay que dar las gracias a todos y cada uno de los asistentes, colaboradores y participantes (voy a evitar nombres para no olvidar a nadie) y también a todas aquellas personas que no pudieron acudir al acto, pero aún así nos han felicitado por este día y por la revista.
Gracias de nuevo a todos y un saludo a los lectores.

Ana Mª Melones

ODA A SAN VALENTÍN



A veces el subconsciente te juega malas pasadas y trae a tu memoria amores que creías olvidados, recuerdos de alguien que a los 16 años te resultaba "ideal".Basta un instante para rememorar ese primer amor, ese amor imposible, ese amor de verano...ese amor eterno o ese amor platónico. Basta un sonido para volver a danzar con las campanillas de Cupido, recordar que una vez tuviste la ilusión del desamor, de un engaño, de un amor con alguien venido de lejos, por probar lo desconocido, lo ajeno.
Y ahora, después de tantos años, sigo soñando, sigo pensando que vale la pena acelerar el corazón por lo prohibido, por lo deseado, por lo construido juntos, tantas y tantas ilusiones, tantos y tantos besos.
Por todos esos amores del olvido, lejanos, prohibidos, dueños de otros latidos, dueños de corazones, amores maduros, amores vívidos. Por todo lo que hemos amado, por todos los que nos han amado.
Por ti...¡FELIZ SAN VALENTÍN!
Para todos los que leáis esto, que os sintáis reflejados, que os sintáis amados.

Ana Mª Melones

jueves, 12 de febrero de 2009

GOMORRA:

RETRATO DE LA MAFIA POSMODERNA

El sistema. Así denominan los integrantes de la camorra a su particular estructura mafiosa. Gomorra. Así se llama el libro de Roberto Saviano que describe la cultura y el accionar del sistema.






La mafia ha dejado de ser un grupo de delincuentes para transformarse en un gran sistema empresarial que utiliza el crimen para seguir expandiéndose. La competencia por los mercados entre las distintas familias se ejercita hasta la muerte. Por eso el libro está repleto de asesinatos y la campiña napolitana, llena de viudas. Las madres o parejas de los integrantes asesinados o encarcelados reciben una pensión de la mafia, mientras que los parientes de los delatores reciben su merecido.
Gomorra tiene un comienzo novelesco, donde el narrador se interna en los vericuetos del puerto de Nápoles, la red mafiosa de almacenes, talleres clandestinos que trabajan para las marcas de la alta costura italiana y la nueva competencia china.
Más adelante, el libro describe la forma de vivir de las zonas deprimidas y cómo la mafia es vista como la mejor opción profesional. Los niños sueñan con ser “empresarios” y las niñas con casarse algún día con alguno de ellos.
Los jóvenes asesinos a sueldo de la camorra mantienen su espíritu latino, van a matar escuchando canciones de amor. Esta peculiaridad y otras, como la forma de deshacerse de los cadáveres, hacen de la camorra una mafia distinta a todas las demás.
La narración se vuelve espesa cuando se adentra en las historias de las familias. Multitud de arrepentidos, embargos judiciales, delatores y muertos llenan decenas de páginas.
En medio de la avalancha de datos, un capítulo dedicado a la AK-47 (el fusil Kalashnikov) nos acerca a la acción pero nos aleja de Nápoles.
El interés se recupera cerca del final cuando Saviano se dedica a explicar otro gran negocio mafioso: los vertidos ilegales de residuos. Como es caro el tratamiento de los residuos tóxicos, los mafiosos los esconden por un módico precio debajo de la alfombra verde del campo italiano.
Gomorra retrata un sistema empresarial salvaje y criminal, más identificable con la Rusia de Yeltsin que con la europea Italia, pero al acecho en todas las sociedades capitalistas.
Gomorra puede resultar interesante por lo que cuenta y es recomendable para quien quiera conocer los entresijos de la mafia. Pero antes de empezar, el lector deberá armarse...de paciencia.

El autor es un joven napolitano licenciado en filosofía que ha sabido aprovechar la repercusión mediática de las amenazas que sufrió.

domingo, 8 de febrero de 2009

FRONTERAS HOGAREÑAS




Sueños en el umbral es un documento de lectura accesible y de notable valor antropológico, recomendable para aquellos que quieran conocer de primera mano la cultura y los pensamientos de las mujeres marroquíes de familias ricas.

Una niña que crece y hace preguntas es el hilo conductor que utiliza Fátima Mernissi para adentrarnos en la vida diaria de un harén marroquí de mitad del siglo XX.
Fátima Mernissi nos muestra los secretos de la vida enclaustrada y machista llevada a sus máximos extremos.
Las diferencias entre hombres y mujeres eran considerables. Sólo el hombre tenía derecho a escuchar la radio, y por tanto, acceso a la información. En el harén urbano, las mujeres carecían de libertad de movimiento. Pero gracias a la literatura y al teatro que organizaban en la casa viajaban a otros tiempos y latitudes.
El patio era el lugar de trabajo y de interacción entre ellas. Allí se administraban tradicionales sistemas de belleza y maquillaje. La terraza era el lugar de la libertad. Podían apreciar el cielo infinito y conocer a otros jóvenes a la distancia.
En cambio, el harén del campo era un espacio abierto, sin fronteras arquitectónicas y con mayor libertad.
En el libro resalta la integración entre negros y blancos, en contraste con la sociedad norteamericana, de la que copiaron los árabes la costumbre de mascar chicle y fumar, quizás con la idea de progreso o incluso como acto de rebeldía.
Sueños en el umbral es un extenso interrogatorio sobre las diferencias que regían la vida de las mujeres marroquíes hace 60 años.

“Dignidad es tener un sueño, un sueño fuerte,
que te dé una ilusión, un mundo en el que tengas un lugar,

en el que cuanto hayas de aportar sea importante”.


“Llorar cuando te ofenden es como pedir más”.

Fátima Mernissi nació en Fez, Marruecos en 1940.
Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras 2003.


Amor, no me quieras tanto

Déjame volar sin alas
Amor, déjame dormida
Que en el sueño de mi cama
Libre mi alma camina

Amor, no me quieras tanto
No me guardes, no me oprimas
Déjame beber el viento
Abrazada de su brisa

¿Por qué entre cuatro paredes
me tienes, amor metida?
Prisionera de prejuicios
Angustiada en la desidia

Como un pájaro sin alas
Igual que un niño sin risa
Llena de desesperanza
Y vacía de caricias

Quisiera correr descalza
Sola, libre y sin heridas
Amor, no me quieras tanto
Y déjame....vivir la vida.

Inma



Opinión: Otros harenes
No todos los harenes son físicos como el que describe Fátima Mernissi. Hay “harenes” culturales que oprimen a los integrantes de una sociedad por su sexo, raza u origen social que son, a veces, más sutiles y por ello, más perversos. La sociedad levanta muros, impone reglas y determina roles muy difíciles de quebrantar. En ocasiones, el harén está dentro de uno, con sus miedos y sus prejuicios asumidos y no nos permite enfrentar el mundo. Como señala Fátima: sólo una persona puede cambiar esa situación, y esa persona eres tú, si plantas cara al desprecio y sueñas con un mundo distinto. Gustavo